jueves, 2 de julio de 2015


LA  CONTRADANZA



HUAMACHUCO – SANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD 



INTRODUCCIÓN

El Dr. Nicolás Rebaza Cueto en su obra: “Anales del Departamento en la Guerra de la Independencia” (PÁG. 283), comenta que cuando el ejercito peruano con Bolívar tenían sus cuarteles en la ciudad de Huamachuco y próximos a partir a Junín dieron un baile de despedida y en ese entonces…” El general Córdova, fue uno de los más entusiastas en el baile y el que puso la primera contradanza, que era en ese entonces el baile oficial (el baile de los españoles)…la música que se empleo  fue la del batallón “rifles” que era excelente, ejecutada por más de cincuenta músicos. El jefe del cuerpo, Coronel Arturo Sandez,  fue otro de los entusiasta en el baile…
 No importa de dónde vino la contradanza si fue de Europa o Inglaterra o de los salones de Francia lo que importa es que tarde o temprano llego  a España y posteriormente nuestros ancestros que fueron colonia de España la adoptaron y la hicieron suya con sus características propias convirtiéndola en manifestación folklórica la cual prevalece hasta la actualidad con un mensaje en su contexto histórico de burla a los bailes cortesanos de los españoles.


 LA CONTRADANZA
 ORIGEN:
El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano refiriéndose al origen de “la contradanza” comenta: “…Hace muchísimos años, cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población nativa subyugada, muy poco realizaba reuniones  ya que podía ser interpretadas como de estar en contra de la corona española o de sus leales súbditos.

Por aquellos tiempos el Capitán  Diego de Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española, para anunciar que su esposa “kesken” (nieta del kuraka Wamanshorco”) había traído al mundo a su hija Florencia.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los campesinos quienes la curiosidad les habían traído hasta el lugar de la fiesta.

Los indígenas  no entendían los ires y venires de aquí para allá con gracia y elegancia  de las damas y caballeros quienes pasaban por debajo de unas filudas espadas que las hacían chocar debes en cuando…era una “DANZA RARA” diferente a las danzas  de los naturales.  (Programa de Fiesta en honor a la virgen de la Alta Gracia-1999-Pág. 6).
Los Españoles nunca se imaginaron  que tarde o temprano los campesinos  realizarían una  de las respuestas autóctonas más grandes de la historia llamada Contradanza que ahora más que una imitación se baila expresando burla a los bailes cortesanos de los españoles.

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA CONTRADANZA
La Contradanza” oficial  proviene del distrito de Sanagoran; sin embargo hay otras contradanzas que tienen procedencia de “Shiracmaca”,  del distrito de Sarín y de otros lugares.

La Contradanza que proviene del distrito de Sarin es parecida a “La Contradanza” que proviene de Sanagoran.

LA CONTRADANZA DE SANAGORAN:
Es  esta principalmente de la que nos ocuparemos  por su gran alegría, fuerza y colorido durante el baile.



 MENSAJE: 
La contradanza es una manifestación folklórica cuyo contenido o mensaje en la actualidad gira en torno a la burla  a los bailes cortesanos de los colonizadores,  además su vestimenta misma   expresa mofa  rotundamente  al vestuario español de  ese entonces.

VESTIMENTA:
La vestimenta en la actualidad está diseñada para  burlar al vestuario español de ese entonces.

Todos los danzarines varones y mujeres visten una blusa campesina   adornada con blondas y  cintas cruzadas en las cuales se notan plasmados dos espejos que representan a sus raíces incaicas. En la cabeza llevan un sombrero con una cinta de cualquier color y  en uno de sus lados el sombrero esta doblado y adornado con un espejo en forma de estrella. Debemos resaltar también el  faldin que estos usan con listones de colores verticales la cual termina a la altura de las rodillas haciendo juego con un puñado  de maichiles que van sujetados en las rodillas del danzarín  (frutos secos traídos del temple que tienen un sonido peculiar en el momento del baile).

Es parte también de su vestuario un par de medias de mujer de color carne que los danzarines usan desde los pies hasta la altura de las rodillas uniéndose con un pantalón oscuro que los danzantes llevan puesto debajo del  faldin de colores.

Como accesorios de baile llevan una espada de colores, tosca y sin filo burlando a la espada del español. En los pies usan zapatos negros para el baile.

MÚSICA:
La música de “La Contradanza” tiene carácter alegre, es festiva y pegajosa.
 Es ejecutada por instrumentos de viento y de percusión.
Hay fuentes orales que dicen que posiblemene la música de la contradanza deriva en  una gran parte de  la música de los Pallos de Santiago de chuco, por lo tanto  permítame detenerme en este espacio para hacer en todo caso un reconocimiento y  agradecimiento infinito a nuestros hermanos de Santiago de chuco por permitirnos  adoptar parte de su cultura que según la historia tambien nos pertenecio ya que anteriormente fuimos un solo  pueblo con tradiciones y costumbres que resaltan aun mas en la actualidad gracias a  la genialidad de los hijos de cada uno de estos pueblos hermanos.





viernes, 24 de abril de 2015


Historia del Carnaval Riojano


La Fiesta mágica Selvática

Es la fiesta mágica de la Selva; mezcla de antiquísimas manifestaciones de culto y adoración de nuestros antepasados en los albores de la humanidad, y de aportes permanentes debido a la creatividad, fantasía y jolgorio del pueblo. Es una de las celebraciones más pintorescas, arraigadas y esenciales de la amazonía peruana.En Rioja, una de las ciudades con más personalidad y tradición entre los pueblos del oriente peruano, existe una versión propia de los carnavales que no se parece a ninguna otra, y que sin embargo tiene el corazón de todos los carnavales del mundo.A continuación, exponemos los aspectos característicos de esta festividad popular:

RIOJA Y SU CARNAVAL

Rioja, noble y acogedora ciudad amazónica, es la capital de la provincia del mismo nombre, una de las diez de la Región San Martín, en la Selva Alta del Perú. Es la segunda ciudad en importancia después de Moyabamba del extenso y bello valle que forma el río Mayo y sus nacientes.Está ubicado al norte de la mencionada región, junto a la carretera Fernando Belaunde, y a una distancia de 136 kilómetros de la ciudad de Tarapoto, y a 1346 de la capital de la República.Fue fundada por orden del Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compagñón el año de 1782, reuniendo en liria a distintas naciones aborígenes que poblaban la zona (entre ellos los Uquihuas).Rioja es sede de importantes tradiciones artesanales, religiosas, culinarias, musicales y lingüísticas, entre otras, que le dan el rango de primerísimo ciudad del folklore amazónico, detrás de la ciudad de Lamas.En San Martín, el carnaval riojano es una de las festividades más destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible, entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente de la programación anual de la cuaresma del calendario católico, ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo antes del miércoles de ceniza.

LA TEMPORADA DE CARNAVAL

Para esta festividad, todo el pueblo se alista. Las instituciones y los barrios empiezan a preparar sus comparsas, los vecinos sus calles, patios y jardines para recibir a las visitas con bocaditos, comidas y tragos típicos. Se organizan comisiones de trabajo, se contrata grupos de música típica, se forma equipos para el parado y adornado de las coloridas e imponentes umshas ataviadas con cintas, serpentinas, globos, banderines, y un sin número de regalos. Estas umshas (más conocidas como yunsas en otras partes del país) se las encuentra -durante las fiestas- esparcidas por la plaza y las calles de los diferentes barrios del pueblo.

EL BANDO DE CARNAVAL Y LOS DIABLOS


Reinas del Carnaval
El Bando de Carnaval es el anuncio oficial del inicio de las festividades. Esto está formado por un grupo de personas que representan a las autoridades del pueblo y que van leyendo en diferentes esquinas de los cinco barrios de Rioja (Amaringo, Cascayunga, Consuelo, Quinapata y Shahuintopata) una Ordenanza Municipal dando por inaugurado el carnaval y recomendando a la población mantener sobriedad, mesura y cuidado durante las festividades.Por otro lado este grupo va acompañado desde su salida (usualmente desde el Cementerio de la ciudad) por una banda de músicos que toca ininterrumpidamente la pandilla riojana, además de los vecinos que desean pandillear; sin embargo lo más atractivo del bando y que despierta el jolgorio y entusiasmo del pueblo es el grupo de DIABLOS, lo que van realizando toda clase de piruetas, bromas y payasadas.Los diablos son los actores que conforman una danza tradicional riojana, varones disfrazados con prolijidad y llevan máscaras representando a diversos personajes, y que imitan con movimientos graciosos o grotescos a algunos animales del bosque amazónico como el otorongo y el mono, o domésticos como el perro y caballo; así como al chacarero, el indio o sacha infiel, el shishaco y la shishaca, a la graciosa y coqueta mujer riojana, todos bajo el orden de los diablos mayores o guiones que representan propiamente a Lucifer ya Luzbel, que ostentan coloridas máscaras con grandes cuernos y una nariz prominente, algunos en forma de pene.Los diablos son el grupo más característico del folklore de Rioja, y su aparición en público crea grandes expectativas y tal contento generalizado en todo el pueblo.

EL CARNAVALÓN, SALIDA Y RECORRIDO

El Carnavalón es la representación personificada del Carnaval y de lo que esta festividad significa para los riojanos: la alegría sin límite, el jolgorio permanente, la amistad compartida y generalizada, y por supuesto, el carácter extrovertido del hombre amazónico, con sus ocurrencias, chambonadas sutiles, su singular espíritu de conquistador de corazones y ejecutor quijotesco de las empresas más difíciles y graciosas; el desbordamiento ilimitado de todo lo extremadamente hermoso, festivo y bueno que posee el ser humano.
El Carnavalón en Rioja está representado por una persona que se disfraza con una gran máscara sonriente y atuendo colorido que sale a recorrer las calles del pueblo montado en un caballo profusamente adornado con serpentinas y cintas de colores brillantes y llamativas. A dónde va saluda rítmicamente con la mano e inclina levemente la cabeza en señal de aprobación por las aclamaciones del que es objeto. Sale el día sábado de carnaval acompañado por su esposa (otro personaje disfrazado) y por todos los vecinos que quisieran acompañarlo, montados en sendas cabalgaduras de gran brío, con muchos y singulares adornos, amén de la gran cantidad de gente que desde el inicio van con él en la comitiva.El recorrido se inicia por tradición, y seguramente para resaltar el espíritu jocoso del momento, en la puerta del Cementerio, ubicado al suroeste de la ciudad, en uno de los extremos de la calle Amargura y termina en la Plaza de Armas, después de haber pasado obligatoriamente por los cinco barrios tradicionales del pueblo.
Durante el recorrido el Carnavalón y su comitiva se detiene en lugares especialmente designados con anticipación, donde los dueños de casa convidan a todo el mundo, refrescos, tragos típicos y bocaditos, y donde se continúa jugando estrepitosamente y con gran jolgorio el carnaval.Luego, en los días siguientes se cumple con lo programado por el Comité de Actividades, dentro de los cuales no puede faltar el tradicional concurso de comparsas que representan a cada barrio y a diferentes instituciones; la elección y coronación de la reina del carnaval, el desfile de carros alegóricos y disfraces individuales, las tahuampa bailes, las pandillas populares y corte de umshas, el carnaval de los niños, quienes son con frecuencia los que más se divierten en estas fiestas. El concurso de tamales, potaje exclusivo del carnaval donde se califica el tamaño, sabor y decoración con la que se presentan, es pues una muestra del exquisito arte culinario riojano.La fiesta culmina con el velorio y lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que es compartida con el pueblo en general.

Por: RAUL DEL AGUILA ROJAS

Historiador y escritor de la Ciudad de Rioja