“LA CONTRADANZA ”
HUAMACHUCO – SANCHEZ CARRION
INTRODUCCIÓN
El Dr. Nicolás Rebaza Cueto en su obra:
“Anales del Departamento en la
Guerra de la
Independencia ” (PÁG. 283), comenta que cuando el ejercito
peruano con Bolívar tenían sus cuarteles en la ciudad de Huamachuco y próximos
a partir a Junín dieron un baile de despedida y en ese entonces…” El general
Córdova, fue uno de los más entusiastas en el baile y el que puso la primera
contradanza, que era en ese entonces el baile oficial (el baile de los
españoles)…la música que se empleo fue
la del batallón “rifles” que era excelente, ejecutada por más de cincuenta
músicos. El jefe del cuerpo, Coronel Arturo Sandez, fue otro de los entusiasta en el baile…
No importa de dónde vino la contradanza
si fue de Europa o Inglaterra o de los salones de Francia lo que importa es que
tarde o temprano llego a España y
posteriormente nuestros ancestros que fueron colonia de España la adoptaron y
la hicieron suya con sus características propias convirtiéndola en manifestación
folklórica la cual prevalece hasta la actualidad con un mensaje en su contexto
histórico de burla a los bailes cortesanos de los españoles.
LA CONTRADANZA
ORIGEN:
El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano refiriéndose
al origen de “la contradanza” comenta: “…Hace muchísimos años, cuando los
españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población nativa subyugada,
muy poco realizaba reuniones ya que
podía ser interpretadas como de estar en contra de la corona española o de sus
leales súbditos.
Por aquellos tiempos el Capitán Diego de Mora, primer encomendero de
Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española, para anunciar que su
esposa “kesken” (nieta del kuraka Wamanshorco”) había traído al mundo a su hija
Florencia.
El baile cortesano fue observado por
los atónitos ojos de los campesinos quienes la curiosidad les habían traído
hasta el lugar de la fiesta.
Los indígenas no entendían los ires y venires de aquí para
allá con gracia y elegancia de las damas
y caballeros quienes pasaban por debajo de unas filudas espadas que las hacían
chocar debes en cuando…era una “DANZA RARA” diferente a las danzas de los naturales. (Programa de Fiesta en honor a la virgen de la Alta Gracia-1999 -Pág. 6).
Los Españoles nunca se imaginaron que tarde o temprano los campesinos realizarían una de las respuestas autóctonas más grandes de
la historia llamada Contradanza que ahora más que una imitación se baila
expresando burla a los bailes cortesanos de los españoles.
LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA CONTRADANZA
“La Contradanza ”
oficial proviene del distrito de Sanagoran;
sin embargo hay otras contradanzas que tienen procedencia de “Shiracmaca”, del distrito de Sarín y de otros lugares.
Es
esta principalmente de la que nos ocuparemos por su gran alegría, fuerza y colorido
durante el baile.
La contradanza es una manifestación folklórica cuyo contenido o mensaje en la actualidad gira en torno a la burla a los bailes cortesanos de los colonizadores, además su vestimenta misma expresa mofa rotundamente al vestuario español de ese entonces.
VESTIMENTA:
La vestimenta en la actualidad está
diseñada para burlar al vestuario
español de ese entonces.
Todos los danzarines varones y mujeres
visten una blusa campesina adornada con
blondas y cintas cruzadas en las cuales
se notan plasmados dos espejos que representan a sus raíces incaicas. En la
cabeza llevan un sombrero con una cinta de cualquier color y en uno de sus lados el sombrero esta doblado y
adornado con un espejo en forma de estrella. Debemos resaltar también el faldin que estos usan con listones de colores
verticales la cual termina a la altura de las rodillas haciendo juego con un
puñado de maichiles que van sujetados en
las rodillas del danzarín (frutos secos
traídos del temple que tienen un sonido peculiar en el momento del baile).
Es parte también de su vestuario un par
de medias de mujer de color carne que los danzarines usan desde los pies hasta
la altura de las rodillas uniéndose con un pantalón oscuro que los danzantes
llevan puesto debajo del faldin de
colores.
Como accesorios de baile llevan una
espada de colores, tosca y sin filo burlando a la espada del español. En los
pies usan zapatos negros para el baile.
MÚSICA:
La música de “La Contradanza ” tiene carácter alegre, es festiva y
pegajosa.
Es ejecutada por instrumentos de viento y de percusión.
Hay fuentes orales que dicen que
posiblemene la música de la contradanza deriva en una gran parte de la música de los Pallos de Santiago de chuco,
por lo tanto permítame detenerme en este
espacio para hacer en todo caso un reconocimiento y agradecimiento infinito a nuestros hermanos
de Santiago de chuco por permitirnos adoptar parte de su cultura que según la
historia tambien nos pertenecio ya que anteriormente fuimos un solo pueblo con tradiciones y costumbres que
resaltan aun mas en la actualidad gracias a
la genialidad de los hijos de cada uno de estos pueblos hermanos.